“SER PERIODISTA ES UNA DIGNIDAD”: VÍCTOR POLO RODRÍGUEZ
- Valentina Bastidas Cano.
- 9 oct 2016
- 5 Min. de lectura
Víctor Manuel Polo Rodríguez, periodista influyente en la ciudad de Santa Marta y actual Director de noticias de la emisora Radio Galeón de Caracol. Ha escrito en periódicos como columnista, en Hoy Diario del Magdalena, El Informador, El Heraldo Deportivo, El Colombiano, etc. Ha sido productor y director de programas institucionales de televisión de la gobernación y la alcaldía en Telecaribe y el Canal Institucional de televisión. Nos concede esta entrevista, con la cual se podrá comprender un poco más sobre las razones que lo motivaron a ejercer esta ardua tarea, algunas de las situaciones o eventos que ha presenciado a lo largo de su vida profesional y proyectos a futuro en este ámbito.
¿Qué significa la radio para usted?
Vida, pasión, responsabilidad, misión, objetivos, compromiso, dignidad, servicio, respeto, aliento.
¿Cómo usted se enamora de la radio?
Fue amor a primera vista, yo la vi y ella me miró y desde entonces andamos juntos en una química permanente. Disfruto haciéndolo, la llevo en la sangre, brota en mis venas, como una fuente inagotable de palabras, sonidos, expresiones, narrativas, imágenes que ella me produce y solo me pide que abra mi boca para que todo eso salga.
¿Qué es lo que más le apasiona de trabajar en un medio de comunicación como lo es la radio?
La oportunidad de poder desde estos micrófonos ser útil a la sociedad. Construir una mañana a la vez. Cuestionar a través del hacer y logrando que nos pongamos de acuerdo para mejorar nuestros entornos.
¿Cómo terminó trabajando en la emisora Radio Galeón?
Caracol Radio arrendó la emisora y decidieron conformar un nuevo grupo noticioso y tuvimos la fortuna de hacer parte del mismo al lado de otros compañeros.
¿Cómo asume usted la responsabilidad que conlleva ser el Director de noticias de Radio Galeón?
Con responsabilidad y compromiso siendo consciente de lo que representa sin abusar y sin creernos dueños de la verdad, valorando esta dignidad que la ciudad nos permite. Haciendo un periodismo de respeto, serio, investigativo y de buenas palabras. Creo que la radio educa y eso intentamos hacer desde esta plataforma.
En la emisora se brinda un espacio cuyo objetivo no es otro sino el de colaborarle a la comunidad, al pueblo. ¿Cómo nace o surge esta idea?
Nace de la necesidad de la gente en encontrar una respuesta ante las necesidades. Lo que hacemos es decirle a la gente que ayude a la gente. Es una comunicación social, de sensibilidad y de buenas costumbres. Eso nos lo enseñaron nuestros abuelos y nuestros padres y eso lo seguimos haciendo entre la gente que es solidaria. Son buenas acciones.
¿De qué manera estas obras de ayuda a la comunidad que realiza contribuyen a la transformación de Santa Marta?
Más que un efecto de transformación es una forma de poder ejercer la buena voluntad entre vecinos y habitantes de la ciudad. Aquí se han dado ayudas entre personas que jamás se han visto pero respondieron al primer llamado de una madre que necesitaba una cama para sus hijos que dormían en el suelo o un dinero para una operación de un niño o una donación de una silla de ruedas y hasta lo más increíble, una humilde mujer madre de cinco niños a quien un carro le mató un burro, el cual tenía como su sustento. Haciendo recolección de cartones, la gente se unió y se lo compró por doscientos mil pesos. Es unir a la gente en una sola causa servir, es algo hermoso, muy hermoso.
¿Cómo fueron sus inicios como periodista?
Comencé como operador de radio en las madrugadas en Todelar y luego me convertí en carga ladrillo haciendo reportería en el deporte.
¿Hubo alguna persona que siempre estuvo apoyándolo en ese momento que decide entregarse a la vida como periodista?
Mi madre fue la primera que me pagó un curso de redacción periodística por correspondencia. Ella siempre me animó a seguir adelante.
¿Su familia estaba de acuerdo con que usted se dedicara a una carrera como periodista?
Mi madre siempre fue la mas interesada pero mis hermanos y mi padre siempre me apoyaron.
¿Puede contarnos alguna experiencia vivida en su carrera como periodista que nunca olvidará?
Son muchas las experiencias en estos casi 35 años de mi carrera pero lo que nunca olvido fue la entrevista que pensé que grabé a un personaje nacional de gran impacto que nunca me apareció en mi grabadora o la vez que estrenando una grabadora se me cayó en plena vía publica y un bus me la destrozó, o cuando me quedé sin batería en plena entrevista, en fin son tantas cosas que han pasado que hacen parte de este ejercicio periodístico hermoso.
¿Qué tipos de obstáculos se han presentado en su recorrido profesional?
Uno sufre mucho por las dificultades que le toca afrontar, pero cuando se lleva la profesión por dentro renace la alegría y uno vuelve a levantarse. Muchas veces lloré de impotencia ante las cosas, pero todo me sirvió para fortalecer mi criterio y carácter. Ser periodista en una ciudad como la nuestra cuesta mucho más pero todo hace parte del crecimiento. Todo lo que me pasó lo bueno y lo malo me hicieron mejor ser humano. Un periodista no puede tener odios ni rencores en su corazón mucho menos ser por las dificultades una persona retaliadora. El periodista tiene que ser una buena persona.
¿Ha sufrido de alguna amenaza en su labor como periodista?
Si, pero hace parte de las dificultades que hay que saber darle manejo para no aparecer como víctimas.
¿Cómo ve usted las nuevas y futuras generaciones de periodistas colombianos?
Ellos cuentan hoy con todas las herramientas técnicas para trabajar. Tienen formación académica y eso es fundamental. Creo que requieren de pasión mucha pasión y causa.
¿Qué piensa usted sobre el papel del periodismo en Colombia con respecto a la manera como se desenvuelve en otros países?
Nuestros periodistas son argumentativos, recursivos, inteligentes, dinámicos y creativos. Colombia está a la altura de los grandes periodistas del mundo.
¿Cuáles son las características con que debe contar un buen periodista, según su experiencia?
Ser buena persona, honesto, sensible, investigativo, sensato, estudioso y apasionado con lo que hace.
¿Qué le puede aportar usted al periodismo colombiano desde su papel en la radio?
He aprendido durante toda mi experiencia que la comunicación es de doble vía y la retroalimentación de los medios se fundamenta en el cotidiano. Valorar cada persona y tener una consideración especial nos hace ver la importancia que cada ser humano tiene. El periodista cada día está llamado a ser humanista.
¿Cree que esta era en realidad la carrera indicada para usted o hubiera preferido desenvolverse en otro campo?
Si volviera a nacer pediría la misma madre y el mismo padre, los mismos hermanos y la misma ciudad donde nací y volvería a ser periodista.
¿Qué planes tiene a futuro en el ámbito laboral?
Estoy trabajando en nuevos proyectos de comunicación. Hay uno que se llama Imaginarios y hay otro que se llama Parao en la Esquina. Ambos son noticiosos y hacen parte de nuevas formas de comunicación en respuesta a este contexto de ciudad.
¿Qué piensa hacer cuando se retire de la emisora Radio Galeón, donde actualmente trabaja?
Tengo mi propio canal de televisión cristiano y ambiental el cual permanece al aire las 24 horas junto a la emisora web Radio Territorio donde hacemos nuestros propios productos. Nunca me voy a retirar, siempre seré periodista, siempre.
Comments